EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Estanterías.

Sofía Segovia recomienda libros de mujeres latinoamericanas

En entrevista, la reconocida escritora mexicana comparte reflexiones sobre el oficio literario, el arte de contar historias y el desafío de encontrar la propia voz.

Sofía Segovia recomienda libros de mujeres latinoamericanas. Foto: Getty
Sofía Segovia recomienda libros de mujeres latinoamericanas. Foto: Getty
Verónica Maza Bustamante Américas /

Conocida por su exitosa novela El murmullo de las abejas, Sofía Segovia se ha consolidado como una de las voces más destacadas de la literatura contemporánea mexicana. Ahora,la escritora presenta un proyecto distinto: De lector a escritor, una guía para quienes desean cruzar esa difusa frontera entre leer y escribir. En esta entrevista exclusiva para Librotea, Sofía Segovia nos habla al respecto y recomienda libros escritos por mujeres latinoamericanas.

Videoentrevista con Sofía Segovia

Sofía Segovia: entrevista y libros recomendados
Sofía Segovia: entrevista y libros recomendados

Leer para poder escribir

Sofía Segovia, autora de éxitos literarios como El murmullo de las abejas y Peregrinos, nos invita a adentrarnos en su más reciente obra: De lector a escritor. Este libro nos lleva por el apasionante recorrido que transforma la lectura en escritura, desentrañando los misterios del proceso creativo y revelando las historias que nacen en la mente de quien se atreve a escribir. Con su estilo cercano y evocador, Sofía comparte anécdotas, aprendizajes y consejos para quienes buscan dar el salto de ser lectores apasionados a convertirse en escritores conscientes.

Sofía, en tu nuevo libro hablas de la transición de lector a escritor. ¿Qué te motivó a escribir sobre este tema?

Conozco muy bien lo dura que es esa frontera entre la lectura y la escritura. Es compleja y muchas veces puede pasar la vida sin que te des cuenta de su existencia. En mi caso, cuando se anunció que el mundo se acabaría en el año 2000, me hice ciertas preguntas: ¿Qué he hecho? ¿Qué es lo mío? Me di cuenta de que escribir era lo que realmente quería hacer. Crucé esa frontera sin pasaporte, pero con muchas ganas.

¿Dirías que este proceso de decisión es común entre los escritores?

Totalmente. Creo que todos los escritores que admiramos han pasado por un momento de profunda reflexión en el que se preguntaron: "¿Qué es lo mío?". Muchos aman leer, pero dar el paso hacia la escritura requiere determinación y valentía.

En el libro también abordas aspectos técnicos de la escritura. ¿Qué importancia tiene el conocimiento de estas herramientas para un aspirante a escritor?

La literatura es un arte, pero también es un oficio que requiere mucho trabajo. La inspiración existe, pero como decía Gabriel García Márquez, hay que atraparla. Si solo ves la literatura como una hermosa arquitectura sin entender sus cimientos, esa fachada se puede caer. En el libro hablo de técnicas, estrategias y buenas ideas que comparten las novelas que han sobrevivido al paso del tiempo.

Enseñar a leer como escritor suena desafiante. ¿Cuál es tu enfoque?

Mi intención es que los lectores puedan observar qué funciona y qué no en una novela. Si un personaje o una trama resuena con nosotros, hay que entender por qué. La mejor maestra es la lectura, sin embargo, este libro te va a ayudar, de verdad, a observar mejor, a leer como escritor, y eso te va a llevar a atreverte a escribir lo tuyo, a encontrar la manera de que tu historia funcione.

En el libro también hablas de la disciplina del escritor. ¿Cómo logras mantener una rutina de escritura?

He tenido la fortuna de dedicarme casi 16 horas diarias a escribir, dar clases y tener encuentros con lectores. Sé que no todos tienen esa libertad, pero lo importante es encontrar un horario realista. Dos horas al día con constancia pueden convertirse en un libro de 365 páginas al año. El talento solo te lleva hasta cierto punto; la disciplina es fundamental.

Hablas del atrevimiento como un proceso clave. ¿Podrías profundizar en esto?

Atreverse a escribir es un gran paso, pero luego viene el atrevimiento de encontrar tu propia voz y de hacer las cosas a tu manera. Una de mis mayores satisfacciones fue atreverme a escribir un personaje que es mudo y que, sin embargo, le habló fuertemente a los lectores. Creo que ese tipo de sorpresas llegan cuando te arriesgas.


Diez años, más de un millón de copias

Este año se celebra el décimo aniversario de El murmullo de las abejas, la novela de Sofía Segovia que ha sido traducida a 21 idiomas y ha vendido más de un millón de copias. "Me siento muy agradecida por el cariño que ha recibido en tantas partes del mundo. Este año tendremos una edición especial para celebrar el aniversario, pero aún no puedo revelar todos los detalles", comparte.

¿Qué te han dejado estos diez años?

Donde ha llegado el libro, lo han querido, y la verdad es una satisfacción enorme porque yo sí creo que las pequeñas historias pueden conquistar al mundo, que las historias mexicanas deberían de ser más expansivas, y por eso va a haber mucho que festejar. Busquen noticias para mayo.

¿En qué proyectos estás trabajando actualmente?

Estuve trabajando en una serie dramatizada para Audible de ocho episodios, que estará disponible en noviembre. Fue una experiencia increíble. También estoy retomando una novela que dejé a medio camino para escribir De lector a escritor y la serie. Pronto también habrá noticias al respecto.

¿Qué mensaje te gustaría dejar a los lectores de De lector a escritor?

Que se atrevan. Atreverse a escribir, encontrar su voz y contar su historia es una satisfacción enorme. Y para quienes prefieren quedarse en el mundo de los lectores, también está muy bien. Leer con mayor discernimiento y entender cómo funcionan las novelas hace que la lectura sea mucho más rica y profunda. Eso es lo que espero con este libro.

Sofía Segovia recomienda libros de mujeres latinoamericanas

  • Nuestra parte de noche

    Nuestra parte de noche

    Mariana Enriquez

    Anagrama

    Comillas Logo

    En Argentina, está Mariana Enriquez, cuyo libro Nuestra parte de noche me gustó muchísimo. Es una obra de terror, pero ambientada durante la dictadura en Argentina. Esto le da un contexto súper interesante, aunque el terror no proviene de seres que aterrorizan a otros de forma tradicional. Eso me pareció muy inquietante de la novela: cómo estos seres entienden el mundo. Me pareció fascinante. Es una novela muy bien escrita, y si aguantas algo de terror, te la recomiendo.

  • Las indignas

    Las indignas

    Agustina Bazterrica

    ALFAGUARA

    Comillas Logo

    Una novela que es más bien distópica pero con toques de terror, es Las indignas, de Agustina Bazterrica, también de Argentina. La presenté en la Feria de Monterrey. Es muy cortita, pero está escrita en forma de diario, lo que logra una estructura narrativa muy interesante y bien lograda. Empieza in media res, como se dice, a mitad del camino, y después te lleva hacia adelante y hacia atrás en la historia de manera magistral. El personaje principal no tiene nombre, lo cual también me pareció muy interesante. Te invito a descubrirla.

  • Pronunciaré sus nombres

    Pronunciaré sus nombres

    Tamara Trottner

    ALFAGUARA

    Comillas Logo

    Me gusta mucho el libro de Tamara Trottner, Pronunciaré sus nombres. Tamara revisita la historia familiar que ya conocemos por su novela previa,Nadie nos vio partir, pero ahora cuenta el antecedente: cómo la familia llegó a México. Es una historia dramática y muy bien narrada, como solo Tamara sabe hacerlo.

  • Historia de dos ciudades

    Historia de dos ciudades

    Charles Dickens

    Alianza Editorial

    Comillas Logo

    En cuanto a clásicos, hablemos de uno de mis autores y libros favoritos: Charles Dickens, con su novela Historia de dos ciudades. De verdad, alguien que se considere un lector serio no debe dejarla pasar, porque habla de una historia profundamente humana en un momento dramático de la historia de la humanidad. Dos ciudades: Londres y París, en dos contextos absolutamente diferentes. La narrativa es magistral, con personajes increíbles. Además, creo que es la novela que tiene el mejor inicio y el mejor final de la historia de la literatura. En las listas de mejores principios y finales, Historia de dos ciudades siempre, siempre está presente. Vayan y léanla.

  • Los tres mosqueteros

    Los tres mosqueteros

    Alexandre Dumas

    Austral México

    Comillas Logo

    También los invito a leer Los tres mosqueteros. Si creen que conocen la historia porque ya vieron la película, déjenme decirles que no he encontrado una que le haga verdadero honor a esa novela, que a mí me fascinó, me divirtió, me enamoró y me angustió. Es una historia de espías, de amores y de aventuras. Una novela clásica que te hace pensar en cómo Alejandro Dumas pudo construir una historia que aún hoy nos resulta moderna. Esto tiene que ver con los elementos que comparten las novelas que sobreviven al paso del tiempo, y es un tema del que hablo mucho en mi libro De lector a escritor, que también te invito a leer.


Tags relacionados
  1. libros