EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Estanterías

Susana Pagano: libros sobre la búsqueda del padre y la madre

La escritora nos habla del 30 aniversario de su novela "Y si yo fuera Susana San Juan...", galardonada con el Premio Nacional de Novela José Rubén Romero.

Susana Pagano: libros sobre la búsqueda del padre y la madre. Foto: Verónica Maza
Susana Pagano: libros sobre la búsqueda del padre y la madre. Foto: Verónica Maza
Verónica Maza Bustamante Américas /

A lo largo de su carrera, Susana Pagano ha recibido importantes reconocimientos, como la beca del FONCA para Jóvenes Creadores (1996), la beca de la Casa Lamm (1999) y el estímulo del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2003). En 1995, su primera novela, Y si yo fuera Susana San Juan..., la hizo merecedora del Premio Nacional de Novela José Rubén Romero, otorgado por el gobierno de Michoacán y el INBA. A 30 años de distancia, cuenta cómo vive la literatura y recomienda libros sobre la figura del padre.

Videoentrevista con Susana Pagano

Susana Pagano: entrevista y recomendaciones
Susana Pagano: entrevista y libros recomendados

De Susana a Susana

Susana Pagano estudió narrativa y guionismo en la Escuela de Escritores de la SOGEM, además de formarse en el Instituto Cultural Helénico y en la Universidad de Barcelona. Ha trabajado como guionista, articulista y conferencista. Actualmente forma parte del equipo coordinador del Festival Internacional de Escritores en San Miguel de Allende. Aquí, nos habla de sus libros y la gestión cultural.

¿De qué trata tu novela Y si yo fuera Susana San Juan...?

Es una obra que cumple 30 años de haber ganado el Premio José Rubén Romero en 1995. Ha sido un parteaguas en mi vida, no solo por el premio, sino por la crítica y aceptación que ha tenido. La novela surge de un enamoramiento por Pedro Páramo y Juan Rulfo. Incluso, el propio Rulfo aparece como personaje: la protagonista, Susana, cree ser la inspiración de Rulfo para crear a Susana San Juan.

 ¿Cómo surge la vinculación de Susana Pagano con Susana San Juan y Juan Rulfo?

Sucedió de manera curiosa. En 1992, mientras vivía en Barcelona, estudiando un diplomado, caminando por la Gran Vía, tuve un pensamiento: "Qué curioso que Susana San Juan y yo nos llamemos igual". De ahí nació la frase inicial de la novela: "No es una coincidencia que Susana San Juan y yo nos llamemos igual". A partir de esa idea, la historia se fue tejiendo sola. Me sumergí en Pedro Páramo, lo leí siete veces, estudié la vida de Rulfo y todo lo escrito sobre él. Fue un proceso mágico.

 ¿Cómo ha sido tu vivencia a lo largo de estos 30 años?

Esta novela abrió muchas puertas y consolidó mi carrera literaria. Tras el premio, recibí becas como la de Jóvenes Creadores del FONCA (1996) y la de Casa Lamm (1999), donde escribí La pitonisa de Aguaprieta. Con el Sistema Nacional de Creadores de Arte (2003) seguí produciendo, aunque ahora publicar es más complejo por la saturación del mercado y la inteligencia artificial. Aún así, tengo tres novelas inéditas y sigo escribiendo.

¿Has desarrollado tu literatura en diferentes lugares?

Sí. Escribí Trajinar de un muerto en Nueva Zelanda, donde viví nueve meses, y La pitonisa de Aguaprieta en Querétaro. Ahí también descubrí la pintura, hace once años, sumando otra expresión artística a mi trabajo.

Y si yo fuera Susana San Juan...

Y si yo fuera Susana San Juan...

Susana Pagano
Editorial Independiente

Palabras e imágenes

Pero, ¿cómo nace en Susana Pagano la idea de pasar del lenguaje escrito al pictórico? "Mi maestro de pintura me sugirió ilustrar mis cuentos, muchos de ellos sobrenaturales o con temas oscuros. Sin embargo, aún no logro traducir esa narrativa a lo visual. En noviembre tendré una exposición en San Miguel de Allende, pero es más introspectiva, alejada de mis relatos".

¿De qué manera te has acercado a la gestión cultural?

Desde hace un año trabajo en el Festival Internacional de Escritores y Literatura de San Miguel de Allende. Ha sido una experiencia enriquecedora: crear contenido, promover talleres y conferencias, y dar a conocer un evento que en México aún no tiene el alcance que merece.

¿Hacia dónde va el arte y la cultura en lugares como Querétaro y San Miguel de Allende?

Como en todo el mundo, estamos en un parteaguas por la inteligencia artificial. Es una herramienta útil, pero jamás igualará el proceso creativo de dar vida a personajes o pulir una obra hasta convertirla en algo único. El arte sigue buscando su rumbo en esta era digital, pero lo humano siempre será irreemplazable.

¿Dónde podemos conocer los eventos en torno al aniversario de tu novela?

Principalmente en mis redes sociales (Facebook e Instagram) como Susana Pagano. También pueden contactarme por correo: susanapaganoscritora@gmail.com. Mi página web está en reconstrucción, pero pronto estará activa.

Susana Pagano recomienda libros sobre la figura del padre

  • Extrañas

    Extrañas

    Guillermo Arriaga

    ALFAGUARA

    Comillas Logo

    Es una novela fascinante que sucede en Reino Unido, aunque Guillermo Arriaga es mexicano. Te va llevando a otra época, otro país y otra cultura, donde conoces un mundo lleno de intrigas, con un protagonista empeñado en estudiar medicina en una época en que no era tan sencillo. Es una extraordinaria novela.

  • El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes

    El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes

    Tatiana Tibuleac

    Editorial Impedimenta

    Comillas Logo

    Es una novela entrañable. Generalmente en la literatura se habla de la búsqueda del padre, pero en este caso es la búsqueda de la madre, y cómo el adolescente odioso que detestas, se vuelve un persona inolvidable. Reconoces mucha sensibilidad y un gran amor.

  • Un bosque flotante

    Un bosque flotante

    Jorge F. Hernández

    ALFAGUARA

    Comillas Logo

    Esta novela de Jorge F. Hernández es también una novela sobre la búsqueda de la madre, pero lo extraordinario es cómo va moldeando la historia y conoces la vida de este personaje, que es el mismo escritor, que creció en Estados Unidos. Su madre tiene un derrame cerebral y debe recuperar la memoria, como madre y él recuperarla como madre.

  • La cabeza de mi padre

    La cabeza de mi padre

    Alma Delia Murillo

    ALFAGUARA

    Comillas Logo

    Es una novela de autoficción. Es el reencuentro con la figura paterna. Es una lectura ágil, agradable, con sus puntos álgidos pero que se lee muy rápido.



Tags relacionados
  1. libros