EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Estanterías

Ensayos para entender el mundo de hoy

La melancolía, la modernidad, la libertad, la vida cultural, la inteligencia artificial y el amor con todas las complejidades del mundo contemporáneo.

Ensayos para entender el mundo de hoy. Foto: Getty
Ensayos para entender el mundo de hoy. Foto: Getty
Nina Schleich Américas /

En un panorama cultural y político en constante ebullición, es necesario contar con herramientas críticas. Estos ensayos para entender el mundo de hoy ofrecen precisamente eso: marcos de interpretación que nos permiten descifrar las fuerzas que dan forma a nuestra realidad inmediata, desentrañando los hilos de la melancolía, el poder, la tecnología y los afectos que tejen la trama de nuestro tiempo.

Radiografía de la palabra

Oswaldo Zavala, en La modernidad insufrible, realiza una lectura de la obra de Roberto Bolaño que va más allá del análisis literario convencional. Zavala postula que la narrativa de Bolaño constituye un acto de sabotaje contra los presupuestos de la modernidad y sus vectores de poder hegemónicos. Al desmontar las expectativas de la "literatura mundial", el autor chileno, según este ensayo, abre un espacio para una práctica escritural contrahegemónica que desafía la forma en que entendemos la producción cultural latinoamericana y su lugar en el mundo.


En La melancolía moderna, Roger Bartra nos invita a reconsiderar la tristeza no como un fracaso individual, sino como un componente estructural de la cultura occidental. A través de un recorrido por la iconografía artística y el pensamiento filosófico, desde Durero hasta Byung-Chul Han, el intelectual mexicano argumenta que este afecto ha sido un motor de creación y una lente para criticar los proyectos de la modernidad. La melancolía se revela así como una condición persistente que ofrece una comprensión profunda del malestar que impregna nuestra sociedad hiperconectada y, al mismo tiempo, individualista.


La recopilación Herir en lo sensible reúne la faceta de crítico literario del filósofo Emilio Uranga. Estos textos, escritos a lo largo de tres décadas, despliegan un estilo incisivo y una erudición vasta para analizar la obra de una galaxia de autores, desde Unamuno y Borges hasta Cortázar y Poniatowska. Más que reseñas, estos escritos son ejercicios de pensamiento que atraviesan la literatura para herir en lo sensible de la cultura, revelando sus tensiones y contradicciones más profundas.

Mapas para navegar el ahora

El grito sagrado, de L. M. Oliveira, aborda uno de los conceptos más escurridizos y manipulados de nuestro tiempo: la libertad. Frente a su uso como eslogan político o comercial, Oliveira emprende una investigación que va desde los fundamentos biológicos del libre albedrío hasta su evolución filosófica y jurídica. El libro defiende una noción de libertad civil compleja y necesariamente limitada por otros derechos, argumentando que es un pilar irrenunciable para el desarrollo de individuos autónomos y sociedades democráticas funcionales.

José Ramón Jouvé-Martín, en La manzana de Turing, traza la larga y fascinante historia de la obsesión humana por crear inteligencia artificial. El libro conecta los mitos ancestrales, como el Golem, con los debates actuales sobre la conciencia y la superinteligencia, planteando que la IA actúa como un espejo que nos obliga a cuestionar conceptos como el pensamiento y la creatividad. Este recorrido multidisciplinario sugiere que nuestro anhelo por lo artificial es, en el fondo, una búsqueda por comprendernos a nosotros mismos.

La manzana de Turing

La manzana de Turing

José Ramón Jouvé-Martín
Editorial Kairós SA

Recién salido de imprenta, Cuando hablamos de amor es una compilación de ensayos reunidos por Aura García-Junco con autoras como Anne Boyer, Yol Segura, Clyo Mendoza y Dahlia De la Cerda, entre otras, en el que se aborda el amor lejos de los clichés románticos para situarlo como una fuerza política y social. Los textos, anclados en la experiencia corporal y la reflexión teórica, exploran cómo las estructuras amorosas, desde la monogamia hasta las relaciones no normativas, pueden ser espacios de reproducción de la violencia o de construcción de redes de cuidado y empatía. 

Cuando hablamos de amor

Cuando hablamos de amor

Dahlia De la Cerda, Anne Boyer y Aura García-Junco
Editorial Sexto Piso

Tags relacionados
  1. libros