Fernanda Álvarez recomienda lanzamientos imperdibles de Hachette México
La editora de Hachette Livre México habla de la editorial y de sus novedades literarias del verano, que no te puedes perder porque te van a fascinar.

Fernanda Álvarez, editora en Hachette Livre México y una de las voces más dinámicas de la industria editorial latinoamericana, ha dedicado su carrera a descubrir y promover nuevas voces literarias. Con una trayectoria que incluye su paso por Penguin Random House y ahora al frente del desarrollo del catálogo mexicano de Hachette, combina su pasión por los libros con una visión fresca y estratégica. Aquí nos comparte cómo ha sido construir desde cero los sellos de Hachette Literatura, cuáles son sus desafíos como editora, y nos recomienda los lanzamientos imperdibles de este verano.
Videoentrevista con Fernanda Álvarez

Hachette y sus líneas editoriales
La labor de Fernanda Álvarez va más allá de seleccionar manuscritos: es una curadora de historias que conectan con los lectores desde lo emocional y lo intelectual. Con proyectos que abarcan desde la literatura más exigente hasta la no ficción práctica, su trabajo refleja un equilibrio entre lo comercial y lo artístico.
Fer, ¿cómo llegó Hachette Livre a México?
La editorial como tal tiene muchos años, desde el siglo XIX. A mí me buscaron para desarrollar un catálogo mexicano, porque Larousse y Patria ya tenían una gran trayectoria en libros de texto, diccionarios y gastronomía, pero no había una línea específica para interés general, para librerías. Entonces, ya van a ser casi dos años que empecé mi trayectoria en la editorial. La intención es desarrollar un catálogo de escritoras y escritores mexicanos, pero también de Latinoamérica.
¿Cómo comenzaste a construir el catálogo de Hachette Literatura?
Ha sido toda una aventura, como levantarse frente a un inmenso océano. Por un lado, aprender lo que es agarrar la pala, sacar la tierra, ir poniendo semillas, tapando, haciéndoles cariños. A pesar de ser un grupo grande, Hachette no es tan reconocido en México. No es que la gente tenga en mente salir a comprar libros de Hachette, aunque sea una editorial francesa súper conocida.
Por eso y otras cosas es un trabajo muy interesante, y agradezco la oportunidad, porque cuando entras a un lugar donde todo ya está hecho, es distinto. Aquí, a pesar de estar en un grupo grande, se siente como una editorial independiente, pequeña. Es ir puerta por puerta, diciendo: "Oiga, mire, le presento esto, llévelo, llévelo".
Ha sido muy divertido pensar en muchas cosas: cómo hacer una maqueta, cómo imaginar el diseño exterior e interior del libro, qué sellos crear, qué títulos incluir, cómo te imaginas el futuro, qué tipo de promoción hacer, cómo instalas un sello que no existe. Pienso que si no me hubiera pasado ahora, nunca más habría tenido esta oportunidad.
¿Cuáles son los sellos que tienen?
En principio son tres líneas. La primera es H Literatura. Vengo de la escuela de Penguin Random House, y siempre he pensado en H Literatura como un sello similar a Salamandra, que tiene esa calidad literaria pero también mueve emociones. Hay algo visceral en esas lecturas, y me encantaría llegar ahí. Claro, no soy Sigrid Kraus, ni lo seré nunca, pero ese es el ideal. Ahí publicamos autoras y autores mexicanos y latinoamericanos, con una traducción al año.
El año pasado tuvimos a Carla Madeira, una autora portuguesa con una novela increíble llamada Todo es río. Es una historia llena de pasiones, toda víscera, que, por fuera, parece tranquila, calmada.
La segunda línea es H Voces, para novelas más literarias, con mayor búsqueda lingüística, ritmo distinto, propuestas más experimentales. Ahí quiero incluir más literatura latinoamericana.
La tercera línea es Otros Mundos, que abarca ciencia ficción, fantasía, horror y sobrenatural. Lo pensé como un gran paraguas donde cabe todo: desde weird fiction hasta fantasía juvenil.
También hay una línea llamada H Literatura (así, escrita en cursivas), dirigida a lectores a partir de 8 años. Ahí solo tenemos un título por ahora: Mexicanas que hicieron historia, de Pedro J. Fernández, en edición especial. Es un terreno nuevo para mí, pero está siendo muy bueno explorarlo.
Retos y visiones de Hachette Livre México
Fernanda Álvarez comparte también detalles de la línea de no ficción de la editorial, con contenidos que buscan empoderar a la lectora y el lector, ofreciendo herramientas prácticas para navegar distintos aspectos de la existencia. La editorial ha desarrollado sellos especializados que abordan temas como el bienestar integral, la crianza y los desafíos contemporáneos.
¿Cómo han crecido los sellos de no ficción?
Tenemos varias líneas: H Parenting, sobre educación, desde el embarazo hasta la independencia de los hijos; H Actualidad, con temas del momento, como biografías (de Taylor Swift y Lorena Ochoa, por ejemplo) o asuntos sociales (como el libro ¿Qué hago si mis padres están envejeciendo?).
H Más es un sello más pop, con gráfica, historia y chismes literarios. Es un cajón de sastre para proyectos innovadores. Por su parte, H Bienestar acaba de lanzarse con Medicina funcional, del doctor Alexander O. Krouham, un libro que propone una visión integral de la salud, desafiando lo que las farmacéuticas y gobiernos nos hacen creer.
¿Cuáles son los retos y las fortunas de cada sello?
La suerte ha sido cosechar relaciones con agentes, escritores y escritoras. Eso me ha permitido recibir textos porque confían en mí. Buscar siempre es difícil, pero si la gente te recomienda, facilita el trabajo. Tengo mucho que leer, sin embargo, eso es lo que ayuda a encontrar voces interesantes.
El mayor reto es cómo instalas un sello, cómo lo visibilizas, cómo generas el boca a boca. Que la gente empiece a buscar Hachette como sello, no solo por casualidad. Publicamos 20 libros al año, así que son chispitas. El objetivo es que algún día digan: "Voy a buscar un libro de Hachette".
También ha sido interesante aprender de géneros que no eran de mi área de experiencia, como fantasía o ciencia ficción. Ahora mismo estoy leyendo una novela de fantasía de 900 páginas que no puedo soltar. Es enriquecedor descubrir nuevos mundos.
¿Cuál es el papel de una editora y qué ha aportado la profesión en tu vida?
Un editor es un puente para que el texto llegue al lector de la mejor manera. En mi vida, ha sido lo mejor que me ha pasado. A los 14 años decidí que quería trabajar en una editorial y aquí estoy.
Lo bonito de este trabajo es entender que uno siempre va a aprender. Me parece interesante buscar y encontrar esos otros mundos. El como funciona, es rarísimo, porque o hay recetas, no sabes por qué ahora la ciencia ficción o el terror están en tendencia, pero qué padre que estamos volteando a ver lo mexicano, y ya no solo lo gringo, porque claro que tenemos autoras y autores. Ahí están.
Uno puede odiar este mundo editorial a veces, pero es de los mejores oficios que se pueden tener: es benevolente, no haces daño a nadie. Es un oficio que enriquece en todos los sentidos, y no lo cambiaría por nada.
Fernanda Álvarez recomienda lanzamientos imperdibles de Hachette México
-
Alejandra Moffat es una autora chilena que presenta una historia preciosa, comparada en reseñas con La vida es bella, y sí, tiene ese toque. Cuenta la historia de Ana y su familia en el sur de Chile. Ella es una niña, así que toda la novela está narrada desde su perspectiva infantil, mostrando cómo sus padres hacen todo lo posible para protegerla a ella y a su hermana Julia del dolor de la dictadura chilena que les tocó vivir. Es una novela muy bonita, llena de magia en el mejor sentido, con mucha imaginación y recursos narrativos para evitar miradas dolorosas, aunque al final resulta imposible mantener la inocencia.
-
Gabriela Escobar Dobrzalovski es una autora uruguaya que ganó el Premio Juan Carlos Onetti de Narrativa en 2021. Esta novela cuenta la historia de una chica que regresa a vivir con su madre después de romper con su pareja. En esa casa todavía viven los hermanos con la madre, a quien llaman La Tumbona, y es un personaje increíble, ese tipo de madre que todo lo abarca, que se come a sus hijos, que no los deja desarrollarse. Es una novela corta que explora la compleja relación madre-hija, que no siempre es como quisiéramos, mostrando cómo conviven el amor y el odio. Tiene un prólogo precioso de Isabel Zapata. ¡Me encanta descubrir la literatura increíble que se está escribiendo en nuestra América Latina!
-
En H Literatura tenemos A la sombra de un árbol muerto, de Mónica Rojas, una novela que me fascina por su ritmo narrativo. Cuenta la historia de varias generaciones de mujeres en una familia, comenzando con Magdalena, quien sufre dos abortos que modifican completamente su forma de ser, casi como si hubiera caído una maldición sobre las mujeres de la familia. Mónica crea un universo narrativo maravilloso que mezcla realismo mágico con el contexto histórico post-revolucionario de México, presentando mujeres fuertes y una crítica social de fondo. Es una novela que van a disfrutar muchísimo.
-
Les recomiendo El hombre en el jardín, de Gilma Luque, autora que ha publicado con cierta distancia pero con gran calidad. Esta novela ganó el Premio Internacional de Novela Breve Rosario Castellanos 2023. Relata en paralelo la infancia de la protagonista (con sus abuelos, el abandono de la madre, la lejanía del padre) y su vida adulta con su esposo Emilio, mostrando cómo su relación se resquebraja hasta que él termina viviendo en el jardín. Me gusta mucho esta novela porque no recurre a dramatismos excesivos, no hay gritos ni platos rotos, pero logra mostrar cómo estas dos realidades terminan confluyendo, dejando un final abierto para que el lector interprete qué sucedió realmente.
-
En el sello Otros Mundos tenemos El carnaval diabólico, de Sandra Becerril, una escritora excelente de terror. Esta novela me encanta. Cuenta la historia de Chloe, una reconocida escritora estadunidense invitada a un festival en Comitán, Chiapas. En el camino, su coche se detiene en medio de la neblina, y a partir de ahí comienza una historia que mezcla el terror con la cosmogonía maya, específicamente con el dios de la muerte, Kisin. Y ya no les cuento más, porque entonces sí haría spoilers.
-
De los libros de no ficción, está Medicina funcional, que pronto estará en librerías y que me parece una crítica muy pertinente al capitalismo y al abuso de nuestros cuerpos, además de explicar los principios de la medicina funcional.
-
Finalmente, recomiendo Todo es biología, de Polly Padilla (como firma en redes). Es un libro muy entretenido y bonito que abarca desde el origen de las especies hasta la posibilidad de vida extraterrestre, con mucha información científica presentada de manera accesible, con ilustraciones hechas por la autora. Cubre todos los reinos: hongos, animales marinos y terrestres, plantas... Es un libro hermoso, para disfrutar con calma.