Las mejores novelas históricas del Siglo XXI
Te invitamos a que descubras las mejores novelas históricas escritas en el Siglo XXI para disfrutar del pasado con escritores famosos de nuestros tiempos.

Novelas históricas para entender el Siglo XXI
Uno puede darle vueltas constantes al presente sin entender nada hasta que decide acudir al pasado. Lo más probable es que en el ayer se encuentren algunas claves del ahora.
La novela histórica te permite trasladarte de época, mostrarte a personajes de entonces y leer sus vidas e historias como si fuera agua que trae un río. Con ese ritmo del camino fluvial que no se detiene, que te absorbe y además de darte algunos datos (reales), te hace pasar un buen rato.
¿Cómo elegir las mejores novelas históricas del siglo XXI?
Las mejores novelas históricas suelen estar respaldadas por una sólida investigación para conseguir una inmersión profunda en la época y enriquece la narrativa. Además, debe tener personajes bien desarrollados y realistas que se adapten al contexto histórico.
La habilidad del autor para crear una ambientación convincente es crucial en una novela histórica. El lector debería sentirse transportado a la época y lugar descritos, con descripciones detalladas que den vida al entorno histórico. Además, debe tener una trama intrigante que mantenga a los lectores interesados.
En esta lista no hemos olvidado que deben abordar temas universales y relevantes que resuenan con los lectores contemporáneos. Esto incluye cuestiones como el amor, la pérdida, la lucha por la justicia, el rol de la mujer, la amistad, la familia, la sociedad y más.
Soldados de Salamina se basa en hechos reales ocurridos durante la Guerra Civil Española. Javier Cercas logra explorar y cuestionar la historia reciente de España de una manera reflexiva, poniendo en tela de juicio la interpretación de los eventos históricos y su impacto en la sociedad. Por su parte, Maggie O'Farrell se enfoca en la vida del hijo de William Shakespeare en Hamnet, y su impacto en la familia, tocando fibras sensibles que resuenan con experiencias humanas fundamentales.
Las mejores novelas históricas del siglo XXI
-
Toma como anécdota una historia del periódico donde un soldado republicano decide perdonarle la vida en el último momento a un falangista del bando sublevado y el libro se pregunta constantemente qué hace que un soldado no lo mate, si matar es su misión. Esa pregunta nos lleva al fondo de lo humano, y me parece que es muy importante": María de Alva
-
Un libro muy bonito que habla de la magia y de la ciencia, de las casualidades y del destino, de la vida y de la muerte": Laura Martínez Belli
-
En los años 50, América Central continuaba siendo “el patio trasero” de Estados Unidos; y la pequeña Guatemala estaba controlada por la multinacional bananera United Fruit. Cuando un gobierno reformista, liderado por el idealista Jacobo Arbenz, llegó al poder, con planes para alcanzar la independencia económica, las agencias de inteligencia norteamericanas se dispusieron a deponerlo, acusándolo falsamente de comunista. Esta es la historia que nos relata Vargas Llosa en su nueva obra, mezclando, como en 'La Fiesta del Chivo', ficción y hechos históricos": Libreros FNAC
Las mejores novelas históricas ambientadas en la Edad Media y el Renacimiento
El Medievo, con sus sombras (mucho más que luces) ha sido el espacio temporal en el que se han movido autores como Julia Navarro, con sus templarios de La hermandad de la sábana santa; o El manuscrito de piedra, de Luis García Jambrina, quien convierte a Fernando de Rojas en todo un Sherlock Holmes del siglo XV.
En el Renacimiento se ambienta En la corte del lobo, la biografía ficticia de Thomas Cromwell, Primer Conde de Essex, en la corte del rey Enrique VIII de Inglaterra, escrita por Hilary Mantel.
-
Qué difícil es representar 2,000 años de historia novelada, pero Julia lo ha conseguido; y para ello no ha empleado solo un hilo, sino muchos, que al final convergen": Felipe González
-
A finales del siglo XV, Fernando de Rojas, estudiante de Leyes en la Universidad de Salamanca y futuro autor de La Celestina, deberá investigar el asesinato de un catedrático de Teología. Así comienza una compleja trama en la que se entremezclan la situación de los judíos y conversos, las pasiones desatadas, las doctrinas heterodoxas, el emergente Humanismo, la Salamanca oculta y subterránea y la Historia y la leyenda de una ciudad fascinante en una época de gran agitación y cambio.
-
Dentro del género histórico, hay una autora británica, Hilary Mantel, que tiene una trilogía que me parece soberbia. Para mí es el gran referente dentro de la novela histórica actual. El histórico es un género del que se abusa mucho, se publica mucho, la mayor parte siguiendo unas fórmulas muy manidas, pero luego de repente aparecen autores de una gran ambición literaria y que te muestran incluso historias mil veces contadas y conocidas, como hace Hilary Mantel, pero desde otra perspectiva y muy desde dentro":Luis García Jambrina
Las mejores novelas históricas de la Conquista
El personaje conocido como Malinche se ha tratado en diversas investigaciones y novelas, siendo una de las más entrañables la de Laura Esquivel, que lleva por título el sobrenombre de Malinalli. En su novela más reciente, Memorias de Hernán, el reconocido historiador y antropólogo francés Christian Duverger se aventura a imaginar la vida íntima del conquistador español Hernán Cortés, a través de una carta imaginaria que éste le escribe a su primer hijo, Martín Cortés, producto de su relación con la Malinche.
Por su parte,Isabel Allende aborda, en Inés del alma mía, la historia de Inés Suárez, mujer que se atrevió a cruzar el Atlántico en tiempos de la Conquista de América, siendo pieza fundacional de Chile.
-
Laura Esquivel narra en esta novela la apasionante historia de uno de los personajes más controversiales de la historia de México: la Malinche. Malinche es, quizá, la mirada más abarcadora de Esquivel sobre dos de los temas más importantes en su obra: lo mexicano y la condición femenina. Malinalli, mejor conocida como la Malinche, fue amante de Hernán Cortés e intérprete entre españoles y aztecas durante la Conquista. Siglos después fue acusada de haber traicionado a su pueblo, vendiéndolo a los invasores.
-
El trabajo del historiador francés es esencial para entender la Conquista": Nacho Cano
-
Inés Suárez es una joven y humilde costurera extremeña que se embarca hacia el Nuevo Mundo para buscar a su marido, extraviado con sus sueños de gloria al otro lado del Atlántico. Anhela también una vida de aventuras, vetada a las mujeres en la pacata sociedad del siglo XVI. En América, Inés no encuentra a su marido, pero sí un amor apasionado: Pedro de Valdivia, maestre de campo de Francisco Pizarro, junto a quien Inés se enfrenta a los riesgos y las incertidumbres de la conquista y la fundación del reino de Chile.
Las mejores novelas históricas sobre el siglo XIX
El viajero del siglo, de Andrés Neuman, se desarrolla en el siglo XIX, pero va más allá de ser una simple novela histórica. Es una novela sobre la traducción en su sentido más amplio, en donde el autor explora la historia y la cultura de la Europa de la época, creando un estilo irrepetible, un lugar inolvidable y un puñado de personajes que deambulan entre intrigas, humor, placer y un sinfín de libros.
Elena Poniatowska desarrolla gran parte de La piel del cielo a finales del siglo XIX en México. En sus páginas explora la vida y obra de Carlos Chimalpopoca, el último emperador azteca. Por su parte, Carlos Bardem se enfoca en el joven malagueño Pedro Blanco, quien se convierte en Mongo Blanco, uno de los grandes negreros del siglo XIX, cuyo apelativo da nombre a la novela.
-
El viajero del siglo nos propone un ambicioso experimento literario: leer el siglo XIX con la mirada del XXI. Un diálogo entre la gran novela clásica y las narrativas de vanguardia. Un puente entre la historia y los debates de nuestro presente global: la extranjería, el multiculturalismo y los nacionalismos, la emancipación de la mujer.
-
Está escrito con impecable oficio y los diálogos, plenos de mexicanismos, muestran el dominio del registro lingüístico, de su riqueza verbal. Nadie puede dudar de la eficacia expresiva de esta notable escritora mexicana": Joaquín Marco
-
Una evocadora exploración del lado oscuro de los hombres, de la naturaleza de la locura y la cordura. Una novela brillante, estilísticamente densa, que recuerda a Lobo Antunes o un oscuro Gabriel García Márquez. Bardem es un genio": Phillip Meyer
- Ver más contenido