Élmer Mendoza y los libros de la FIL Culiacán
La Feria Internacional del Libro Culiacán regresa del 10 al 16 de noviembre bajo la dirección del reconocido escritor, que aquí nos habla sobre su amplia programación.
La Feria Internacional del Libro Culiacán regresa del 10 al 16 de noviembre de 2025 bajo la dirección de Élmer Mendoza. El evento cultural promete ser un espacio de celebración literaria con una programación diversa y atractiva para todos los públicos, como nos comparte en entrevista el reconocido escritor. Además, nos habla de la reedición de sus novelas más reconocidas y recomienda libros para leer de inmediato.
Videoentrevista con Élmer Mendoza
Los libros inundarán tierra culichi
Culiacán se convertirá en un epicentro literario con una programación que incluirá desde homenajes a figuras como Fernando del Paso y Rosario Castellanos, hasta jornadas de literatura negra con nuevos talentos y autores consagrados. La feria no solo exaltará el universo de la letra escrita con presentaciones, conversatorios y talleres, sino que también integrará música, cine y performance, reafirmando su apuesta por la unión, la paz y la buena gastronomía.
Élmer, la Feria Internacional del Libro Culiacán regresa renovada. Háblanos al respecto.
Estamos generando un espacio de gran felicidad, de mucha dedicación a través de los libros. Se va llevar a cabo en la Plazuela Álvaro Obregón, que es la principal de la ciudad y está al lado de la catedral. También haremos presentaciones en el Auditorio Modular Inés Arredondo (MIA) y en el patio de la alcaldía. Serán días durante los cuales la literatura se va a manifestar como un ente vivo y amoroso.
México siempre ha tenido escritores importantes y queremos que nos acompañen en Culiacán. Hay preguntas importantes por resolver aquí: ¿por qué la gente va a una feria? ¿Por qué tiene que comprar un libro? ¿Por qué tiene que leerlo? Los culichis (como nos autonombramos quienes nacimos acá) buscamos responderlas en nuestra feria.
¿Qué personajes de la literatura y qué actividades tendrán este año?
Entre otros, nos acompañarán Mónica Lavín, Mónica Castellanos, Benito Taibo, Xavier Velasco, Eduardo Antonio Parra. Tendremos dos jornadas sobre literatura negra en donde estarán los plebes, que es como les decimos acá a los jóvenes, porque son los que tienen ideas renovadas sobre las maneras de escribir el género.
Vamos a hacer un homenaje a Fernando del Paso, en el que participarán autores y académicos importantes, y tendremos de manera virtual a Carmen Villoro, porque no puede estar presente por cuestiones familiares. Yo hablaré de la novela Linda 67 y, si se puede, de Noticias del Imperio.
Tendremos otros dos homenajes importantes: a Rosario Castellanos, nuestra gran jefa, que nunca la vamos a dejar caer, y vamos a celebrar los 250 años del natalicio de Jane Austen, porque resulta que tiene muchos lectores en Culiacán. De hecho, nos va a acompañar una lectora que tiene 12 años de edad y ha leído más de la mitad de la obra de Austen y dice que para la feria va a terminar lo que le falta.
¿Cómo serán las jornadas de literatura negra?
Desde mi punto de vista de autor y miembro de la comunidad de autores del género negro, me da mucho gusto que tengamos un espacio así. En Culiacán recibiremos a Carlos René Padilla, César Gándara, Imanol Caneyada, Magali Velasco, Iris García Cuevas, es decir, acá va a estar la raza para platicar lo que estamos haciendo, en conjunto con escritores de aquí, algunos que están publicando su primera novela negra.
Para nosotros es muy importante, porque nos hemos esforzado mucho para enriquecer el género, darle una personalidad con una literatura limpia, con propuesta estética, creando piezas literarias que no solo hablen de un delito, sino que trabajen el lenguaje a través de las sensaciones, de los perfiles de los personajes, que es lo más difícil de hacer.
¿Tendrán en la FIL presentaciones y mesas de diálogo o conversatorios?
Las presentaciones son conversatorios, en realidad. Dicen que yo me los inventé hace como 30 años; no sé si sea cierto, pero no tendremos cosas individuales, sino colectivas. También habrá mesas redondas, homenajes y diversas reuniones con clubes de lectura. Tendremos poetas que han ganado el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes y el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen, que es el nuestro, y que también son muy importantes dentro de la literatura nacional.
El regreso de El Zurdo Mendieta
Élmer Mendoza está de plácemes pues acaban de reeditar en ediciones de bolsillo sus novelas Balas de plata, La prueba del ácido y Nombre de perro.
Cuéntanos sobre la reedición de tres de tus novelas más icónicas.
Las reeditó recientemente la editorial Penguin Random House y forman parte de mi colección de novelas protagonizadas por El Zurdo Mendieta. Me va a acompañar Eduardo Antonio Parra para conservar al respecto durante la FIL Culiacán, y estoy muy emocionado, porque la gente que no los tenía ahora puede adquirirlos a un precio muy económico, para que arme su colección.
¿Y estás escribiendo una nueva novela actualmente?
Sí, se llama La sirena y el jubilado. La protagonista es una mujer que quiere ser diputada y a quien le pegan unos balazos, por lo que contrata como su guardia de seguridad a un señor ya jubilado. Entonces, habla de los problemas de las mujeres que quieren dedicarse a la política y luchar por los derechos de las mujeres, pero también de las ocupaciones de los viejitos y de todos los enemigos que estos dos se encuentran en el camino.
¿Cómo nació la idea de retomar la organización de la feria en Culiacán?
Nuestro gobernador, Rubén Rocha Moya, y nuestro alcalde, Juan de Dios Gámez Mendívil, son grandes lectores, entonces nunca se niegan cuando proponemos impulsar la literatura en general y la lectura entre los más chicos. Vamos a impulsar en la FIL los libros de la Editorial UAS, otros editados por El Colegio de Sinaloa, y también en conjunto quisimos incluir talleres.
Desde la pandemia, la sociedad artística sinaloense empezó a impulsar talleres en líneas para narradores, poetas, artistas plásticos, cantantes, músicos. Vamos a presentar algunos libros que son producto de esos talleres, entre ellos el del monero Patricio Ortiz, que tiene una novela que salió del taller y se llama La hija cubana de Mick Jagger, un thriller. Adicionalmente tendremos un encuentro de escritores y escritoras de Sinaloa, para que platiquen, se peleen, tomen acuerdos o incrementen sus desacuerdos pero, sobre todo, recomienden lecturas.
¿Qué actividades no literarias van a llevar a cabo?
Como dicta la tradición, tendremos algo de música, de teatro, de ópera y de performance. Somos una ciudad viva, y como tal, abrimos los brazos para que vengan todos. En el Auditorio MIA habrá un ciclo de cine alemán, conciertos con la Orquesta Sinfónica de Sinaloa, el espectáculo de Michael Jackson Sinfónico, y para quienes lleguen con un libro a la taquilla tendremos descuento.
¿Cómo recomiendas la Feria Internacional del Libro Culiacán entre las personas que dudan si deben visitar el norte del país?
La verdad es que la ciudad es habitable. Somos como un millón cien mil habitantes, nuestros mejores restaurantes están abiertos y aquí las carnes rojas, los mariscos y las ensaladas están a la orden, al igual que las bebidas de acá, nomás no se las acaben.
La feria es nuestra fiesta. Decía Jorge Luis Borges que si el paraíso existe, es una biblioteca. Yo digo que el paraíso es una feria del libro. Entonces, la feria de Culiacán es para pasársela bien, para exaltar el universo de la letra escrita, pero también el de la unión, del cariño, del afecto, de la paz. Queremos que se den cuenta de que no nos estamos matando y que hay mucha cultura por acá.
Élmer Mendoza y los libros de la FIL Culiacán
-
Les recomiendo Noticias del Imperio, de Fernando del Paso. Yo creo que es una obra maestra, y él es un premio Cervantes. Para los mexicanos es muy bueno leer esta novela, que tiene mucho que ver con nuestra identidad.
-
Me gustan mucho las novelas de Arturo Pérez-Reverte. Puedo recomendar cualquiera, pero para los jóvenes, la más reciente del Capitán Alatriste, Misión en París, es superdinámica; para quienes no quieran empezar por esa, les recomiendo la tercera de la saga de Lorenzo Falcó, que se llama Sabotaje; es mi favorita.
-
De Bef les recomiendo cualquiera de sus novelas. Es un autor que le gusta a la gente, muy bien plantado, comprometido, trabajador.
-
También en el thriller, lean Informe negro, de Francisco Hinojosa, a quien también conocen por su libro infantil La peor señora del mundo.
-
Y quiero recomendar a la ganadora anterior del Premio Nobel, Han Kang. Mi favorita es La clase de griego. Creo que es una novelista muy discreta, muy precisa, con un trabajo que llega muchísimo a la gente. Sería bueno que los mexicanos la leyéramos.
